¿Vivir en contenedores?

¿Vivir en contenedores?


CASA MEKA-1280-
La necesidad de crear una vivienda más sostenible que apueste por la reutilización de materiales, unida al difícil acceso actual a una vivienda digna, han hecho surgir un movimiento dentro de la arquitectura que diseña casas reciclando contenedores de mercancías. Aunque este tipo de construcciones no es algo nuevo, últimamente se están consiguiendo diseños cada vez más interesantes. De esta manera logramos reutilizar el excedente de contenedores abandonados, en cómodos espacios habitables con características modulareseconómicas y un diseño minimalista muy actual.

Casa contenedor en Colorado, USA
Los contenedores son unas construcciones muy resistentes ya que están basadas en herramientas de carga con pilares de hierro y un diseño regular. Los contenedores de 40 pies (12 m de largo) están diseñados para llevar una carga de hasta 30 toneladas de peso y soportar a su vez 5 o 6 contenedores cargados sobre su estructura. Dichos contenedores tienen una determinada vida útil, a partir de la cual se inhabilitan para cumplir su función de transporte de mercancías. Sin embargo pueden convertirse en estructuras habitacionales perfectamente funcionales llevando a cabo las modificaciones pertinentes en aislamiento, revestimientos, instalaciones, etc.

Detalle interior casa MEKA

Precios

El coste de construcción  es muy variable, ya que depende de si vamos a participar activamente como autoconstructores de nuestra casa o vamos a contratar una empresa. También el diseño final y el tipo de materiales usados para aislamiento y revestimientos harán fluctuar mucho el precio. Recomendamos materiales aislantes naturales y biocompatibles como corcho, celulosa, lana de oveja o fibra de cáñamo. También hemos conocido iniciativas que usan como material aislante balas de paja adosadas a la estructura de acero del contenedor:
El arquitecto Luis de Garrido, autor del libro “Sustainable Architecture Containers”, presentó en Construmat 2007 un modelo de vivienda de 150 metros cuadrados, con un coste de construcción de 60.000€.
La empresa española Ecocasa ofrece un modelo de casa sencilla modular de 90 m2 , hecha con contenedores marítimos, por 36000 €.

Legalidad

Existe jurisprudencia que define un inmueble, no por sus características constructivas, sino por su “vocación de permanencia y de constituirse en vivienda habitual”, algo que depende de la opinión de los jueces. Legalmente, deberá ser en una parcela edificable o rústica (en este caso, debe tener la suficiente superficie para permitir legalmente construir una vivienda, que varía según las autonomías, normalmente son unos 10.000 metros cuadrados). Además se deberán cumplir los requisitos urbanísticos que marque el Ayuntamiento donde esté la parcela, como distancias mínimas a los accesos y a otras edificaciones.
Casa contenedor de Jim Poteet, Texas

Otros usos

También se están desarrollando proyectos de construcción con contenedores para diversos usos: como oficinas, aulas educativas, restaurantes e incluso hoteles. Un ejemplo es un hotel que existe en Yokohama, Japón, con una superficie total de 37.000 m2, construido a base de contenedores marítimos de 40 pies.

Bay Marina Hotel
Otra forma de aplicar este tipo de construcciones es como residencias provisionales en catástrofes naturales: rápidas de montar y con bajo presupuesto pero mucho más seguras  y confortables que otros alojamientos provisionales.

Zona residencial de emergencia, China
En el pueblo japonés de Onagawa, el arquitecto Shigeru Ban, ha usado contenedores de barco para dar un techo a casi 500 desplazados por el tsunami. Casas contenedor para refugiados
Barrio en Onagawa, Japón

No hay comentarios:

Publicar un comentario